|
|
|
|
Los SIG son aplicaciones informáticas que permiten la vinculación entre información alfanumérica (bases de datos) e información gráfica (planimetrías).
En el desarrollo los trabajos arqueológicos tiene especial importancia el terreno y el espacio que se ocupa, en este sentido ESETE trabaja con aplicaciones SIG, de modo que los datos sean fácilmente relacionables con su entorno y de ello se obtengan respuestas, suministrando así una fuente de información y estudio en cualquier proyecto sobre el territorio.
Dentro de las implementaciones informáticas desarrolladas por ESETE, cabe tratar por separado el Archivo del Suelo por su gran potencia e innovación. Se trata de un Sistema de Información Geográfica aplicado a la Arqueología.
Existen herramientas SIG genéricas en el mercado que permiten realizar las operaciones mínimas, pero que no contemplan las específicas de las labores arqueológicas. ESETE ha desarrollado mediante programación un software propio, con el beneficio de poder adaptarlo a las necesidades de cada cliente. El Archivo del Suelo, pionero en España, partió de la unidad mínima arqueológica (unidad estratigráfica) y su gestión en una intervención arqueológica, permitiendo el análisis de las fichas de unidad arqueológica, las fotografías y la planimetría en la intervención. Posteriormente se generaron herramientas que permitieron la interacción entre diferentes intervenciones, para congeniar con la teoría de yacimiento único. Como último paso se han ampliado las posibilidades del Archivo del Suelo, permitiendo añadir información de fuentes diferentes a la arqueología pero complementarias, como pueden ser la Cartografía Histórica, Fotografía Histórica, Referencias Bibliográficas, Grabados y Dibujos y un largo etcétera, es decir cualquier información susceptible de ser ubicada en una posición concreta sobre el territorio.
La posibilidad de disponer en un único programa de toda la información de bibliotecas, cartotecas, memorias arqueológicas y diferentes archivos, genera posibilidades infinitas de investigación y gestión. Como una de las últimas herramientas que hemos desarrollado que permite la caracterización y valoración del subsuelo arqueológico. Consultando el Archivo del Suelo durante la fase de proyecto de una infraestructura, es posible conocer qué es previsible encontrar en el momento de realizar una intervención en el subsuelo, permitiendo la variación del trazado para minimizar los impactos, tiempos y costes.
El Archivo del Suelo permite la introducción de información procedente de las siguientes fuentes:
- Intervenciones Arqueológicas
- Cartografía Histórica
- Fuentes Archivísticas
- Referencias Bibliográficas
- Fotografía Histórica
- Grabados y Dibujos
Toda la información es clasificada en grupos temáticos según un tesauro diseñado para esta función, lo que permite realizar búsquedas espaciales o por temáticas. Por ejemplo podemos visualizar sobre la cartografía actual de la ciudad los muros de época romana con una orientación definida, la información referente a hidráulica (tanto hallazgos arqueológicos, cartografía histórica, fuentes literales...) o preguntarle al sistema toda la información que posee de una parcela concreta en la que se va a actuar.
Desarrollamos coberturas y BBDD sobre diversas plataformas que permiten:
- Georreferenciación de elementos
- Cálculo de insolación
- Cálculo de la cuenca de visibilidad
- Cálculo de fuego efectivo
- Cálculo de camino óptimo
- Selección espacial
Trabajos realizados:
- Publicación digital y SIG del Inventario de Fuentes y Manantiales de la Manchuela (Albacete), Asociación para el Desarrollo de la Manchuela, 2012.Ver
- Actualización de yacimientos arqueológicos en el PGOU del Ayuntamiento de Venta del Moro (Venta del Moro, Valencia), RMG, 2012.
- Centros de Resistencia de Valencia La Vella y los Carasoles, (Riba-roja de Turia, Valencia), DGP, 2009.
- Planeamiento del Suelo Urbano "El Partidor" de Alcoi (Alcoi, Alicante), IVVSA, 2009.
- Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica “ARCHIVO DEL SUELO” para la sección de Arqueología de l’Ajuntament de València, dedicado a la gestión de la arqueología municipal. 2000-2008
|
| |